Menu
03/06/2023
A+ A A-

Perspectivas / Perspectives

Cuba Entre Todos en el 2012

Un Proyecto del Comité Cubano Pro Derechos Humanos

El Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH), fundado en 1976 en La Habana, fue la primera organización no gubernamental defensora de los derechos humanos en Cuba y la raíz de la hoy creciente sociedad civil en la isla.  El trabajo del CCPDH en la isla condujo en 1989 a la primera resolución de condena del régimen cubano en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

A finales de la década de 1980, el CCPDH decidió que además de la labor de denuncia y educación que venía realizando en el tema de derechos humanos, era necesario buscar soluciones para resolver la crisis nacional de manera civilizada.  En el año 1990 el CCPDH propuso un Diálogo Nacional entre todos los cubanos, dentro y fuera de la isla, que permitiera al pueblo de Cuba resolver sus diferencias de forma sosegada.  Esta propuesta fue rechazada por el régimen cubano.

Una Nueva Coyuntura Histórica

A veinte años de la propuesta del CCPDH, el fracaso del modelo oficial es irrefutable, y la crisis económica y social es tan profunda que ha resultado en el descalabro incluso de los estandartes favoritos del régimen, la salud y la educación pública.

Considerando que la profunda crisis nacional es fundamentalmente el resultado de un cúmulo de políticas internas equivocadas y no el resultado de política extranjera alguna;

 

Read more ...

Trafficking in Persons Report 2011

TIPThe Trafficking in Persons (TIP) Report is the U.S. Government's principal diplomatic tool to engage foreign governments on humantrafficking. It is also the world's most comprehensive resource of governmental anti-human trafficking efforts and reflects the U.S.Government's commitment to global leadership on this key human rights and law enforcement issue. It represents an updated, global look at the nature and scope of trafficking in persons and the broad range of government actions to confront and eliminate it. The U.S. Government uses the TIP Report to engage foreign governments in dialogues to advance anti-trafficking reforms and to combat trafficking and to target resources on prevention, protection and prosecution programs. Worldwide, the report is used by international organizations, foreign governments, and nongovernmental organizations alike as a tool to examine whereresources are most needed. Freeing victims, preventing trafficking, and bringing traffickers to justice are the ultimate goals of the report and of the U.S Government's anti-human trafficking policy.

In the TIP Report, the Department of State places each country onto one of three tiers based on the extent of their governments' efforts to comply with the "minimum standards for the elimination of trafficking" found in Section 108 of the TVPA.  

Read more ...

Burma's Year of Change Raises Hopes

'This will be the beginning of a new future for all of us, provided we can maintain it'.- Burmese opposition leader Aung Sun Suu Kyi (photo)Aung San Suu Kyi

Burma's military-backed, but nominally civilian, government has surprised critics with its political and economic reforms this past year. The liberal moves resulted in a visit by U.S. Secretary of State Hillary Clinton in December. During her trip, VOA's Daniel Schearf spoke with residents of the main city, Rangoon, about what they think of the changes, so far

Nay Pyi Daw, Dec.15.─ U.S. Secretary of State Hillary Clinton's December visit to Burma was both a reward and encouragement for authorities after a year of unexpected reforms.

President Thein Sein, despite being a former general, is slowly moving away from decades of military rule and economic problems.

Read more ...

Terratenientes temen perder trabajadores en la Florida

  • La industria admite que hasta el 75% son inmigrantes ilegales y que la mayoría usa tarjetas falsificadas del Seguro Social
  • Esta situación agrava el problema del robo de identidad que causa graves perjuicios al crédito de los afectados
  • Facilita también el abuso de los empleadores que los contratan con bajísimos salarios y sin beneficios de salud o jubilación en condiciones de semiesclavitudTrabajadores ilegales protestan en Florida

Florida, Dic. 6.─ Los agricultores de Florida temen que medidas presentadas en el Congreso afecten a su fuerza de trabajo, integrada en gran medida por inmigrantes ilegales.

Se ha estimado que más de 100.000 trabajadores agrícolas de Florida usan documentación falsa.

Una publicación de la industria ha admitido que hasta el 75 % de los trabajadores en Florida son inmigrantes ilegales. La mayoría usa tarjetas falsificadas del Seguro Social y los empleadores generalmente les deducen los aportes al Seguro Social, que van a esos números fraguados.

De esa manera los empleadores cumplen con sus obligaciones legales y no tienen que verificar si las tarjetas son legítimas.

Read more ...

Seminaristas chinos. Luces que no se apagan

seminaristasLa semana pasada hablaba de los cristianos perseguidos en Pakistán, hoy me paro en otro de los lugares donde vivir la fe, es un delito. Esta vez con el testimonio de un seminarista.

¿Cómo viven los seminaristas en China? Es difícil de contestar, ya que, dependiendo a la situación de cada diócesis, cambia el modo de vivir en el seminario. Lo que voy a decir sobre mi seminario es un pequeño reflejo de los seminarios clandestinos.

Cuando entré en el seminario, éramos casi 30 chicos, procedentes de tres lugares diferentes del país. Nosotros, el curso más joven –casi todos teníamos 17 años – vivíamos en una cueva, construida por los seminaristas mayores en una montaña tan alta que nos parecía vivir en el cielo. Aquella era nuestra capilla, nuestra aula de clase, y también el comedor.
Debajo de nosotros había una aldea, de unos 100 habitantes, todos católicos. Eran los que nos protegían, y los que nos subían el arroz, la harina y las verduras. Durante la semana, no teníamos mucho tiempo libre, porque había que aprovechar las horas al máximo, pues allí nadie sabe cuánto puede durar un curso. De lunes a viernes, teníamos ocho clases diarias, con asignaturas muy variadas. Los sábados hacíamos la limpieza, y los domingos podíamos salir a hacer una pequeña excursión por la montaña. El tiempo de formación antes eran cinco años; ahora son diez, como mínimo.

Read more ...