Menu
01/04/2023

PERSPECTIVA : : : Elías Amor

La amenaza de la inflación en la economía cubana en 2023

Este año 2022 pasará a la historia como otro año en que la inflación del IPC en Cuba alcanzará niveles insostenibles. Ya lo hizo en 2021, el año de la tarea ordenamiento, pero en el curso del último, las tensiones en los precios han vuelto a causar estragos. Tal es la situación que los dirigentes no ocultan a los cubanos los datos, que se publican todos los...

PERSPECTIVA : : : Martínez-Solanas

La grave amenaza de las nuevas monedas digitales de los bancos centrales

Se están desarrollando desde hace algún tiempo tendencias de control gubernamental mediante políticas monetarias y fiscales. La más insidiosa y desconocida para la mayoría de los habitantes del planeta son las CBDCs, que son las siglas que identifican a una nueva moneda digital de los bancos centrales (Central Bank Digital Currency). Se trata de monedas digitales que circulan de forma virtual y que están controladas por los bancos...

A+ A A-

Críticas a los efectos de la globalización y el neoliberalismo

La revista Finanzas y Desarrollo del FMI de junio de 2016 presenta dos heterodoxos e interesantes artículos sobre algunos efectos negativos de la globalización y del neoliberalismo.

Un primer artículo resume los escritos del profesor de Harvard, Dani Rodrik, “un rebelde y escéptico con causa”, quien por más de dos décadas ha advertido sobre los efectos negativos, y a veces perversos, de la híper-globalización, o sea, de la completa y libre apertura al comercio de bienes y servicios, y la proliferación de los movimientos de capital y empresas multinacionales,que registraron aspectos adversos sobre la distribución del ingreso debido a las tensiones y desequilibrios que han generado.  Rodrik ha sido un continúo exceptivo sobre la globalización y las normas que las sostienen como algo inexorable e inevitable.

El corazón del argumento de Rodrik es existe  un "trilema" fundamental y que no se puede perseguir simultáneamente la democracia, la autodeterminación nacional y la globalización económica con la proliferación de las empresas multinacionales.  Darle demasiado poder a los gobiernos tiende el proteccionismo. Darle a los mercados demasiada libertad tiende a una economía mundial inestable con poco apoyo social y político de aquellos que se supone ayudar.  Rodrik argumenta a favor de una globalización inteligente, no del máximo de la misma para lograr nuevosequilibrios sociales y políticos.

La liberalización del comercio constituye una “alteración” microeconómica por los efectos sobre la composición del empleo, pero no necesariamente sobre su nivel general.  Rodrik cita a Autor, Dorn y Hanson que muestran cómo la expansión de las exportaciones chinas produjo “importantes costos de ajuste y consecuencias distributivas” en EEUU.  En algunas regiones con industrias muy afectadas por la competencia de las importaciones chinas, hubo una baja de los salarios y un aumento del desempleo por más de una década.  La pérdida de empleo en esos sectores era previsible; la sorpresa fue que no se compensaran con la creación de empleo en otros sectores.

El otro artículo es de tres economistas del FMI (JonathanD. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri), trata sobrelos efectos adversos del neoliberalismo, que definen como el aumento de la competencia económica basada en la desregulación y la apertura al exterior. También, en la reducción del tamaño del estado, basada en la privatización de las empresas estatales y en la consolidación fiscal (mantenida por el control del déficit fiscal y el endeudamiento público en el 60% del PIB).  Consideran que algunas de las políticas neoliberales han aumentado la desigualdad socioeconómica poniendo así en peligro la expansión económica sostenible.

Próximamente trataré en detalle estos dos temas porque tienen importantes implicaciones de política económica.

You cannot legislate the poor into freedom by legislating the wealthy out of freedom.  What one person receives without working for, another person must work for without receiving.  The government cannot give to anybody anything that the government does not first take from somebody else.  When half of the people get the idea that they do not have to work because the other half is going to take care of them, and when the other half gets the idea that it does no good to work because somebody else is going to get what they work for, that, my dear friend, is the end of any nation.  You cannot multiply wealth by dividing it.
Dr. Adrian Rogers, 1931

Market Overview

Conversión monetaria / Currency Converter


Convert  
Into