Menu
01/04/2023

PERSPECTIVA : : : Elías Amor

La amenaza de la inflación en la economía cubana en 2023

Este año 2022 pasará a la historia como otro año en que la inflación del IPC en Cuba alcanzará niveles insostenibles. Ya lo hizo en 2021, el año de la tarea ordenamiento, pero en el curso del último, las tensiones en los precios han vuelto a causar estragos. Tal es la situación que los dirigentes no ocultan a los cubanos los datos, que se publican todos los...

PERSPECTIVA : : : Martínez-Solanas

La grave amenaza de las nuevas monedas digitales de los bancos centrales

Se están desarrollando desde hace algún tiempo tendencias de control gubernamental mediante políticas monetarias y fiscales. La más insidiosa y desconocida para la mayoría de los habitantes del planeta son las CBDCs, que son las siglas que identifican a una nueva moneda digital de los bancos centrales (Central Bank Digital Currency). Se trata de monedas digitales que circulan de forma virtual y que están controladas por los bancos...

A+ A A-

Raúl Castro: Comenzó oficialmente el Segundo Periodo Especial (o el extensión del Primer Periodo Especial)

Situación (basada en los cables internaciones)

El 8 de julio, Raúl Castro solicitó a los cubanos apretarse el cinturón y rechazó las especulaciones sobre la nueva crisis económicaPidió "reducir los gastos de todo tipo" ante las dificultades financieras de país debido a la disminución en la entrega del petróleo venezolano y la caída de otros ingresos por exportaciones, pero rechazó la nueva repetición de la crisis de los años 1990s.

Expresó ante la Asamblea es preciso reducir gastos de todo tipo que no sean imprescindibles, fomentar una cultura del ahorro y de aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles,.

Desde hace una semana las empresas estatales cubanas recibieron órdenes ejecutivas de reducir un 50% sus gastos de combustible y electricidad, lo que activó la sospecha del retorno de la difícil crisis de los años 90 con extendidos apagones  y la parálisis del transporte y la industria.

Castro no negó que puedan presentarse afectaciones, incluso mayores que las actuales, pero señaló están preparados y en mejores condiciones que entonces para revertirlas, cuando rechazó las especulaciones y augurios de un inminente colapso de nuestra economía.

Indicó que las medidas de austeridad tomadas por su gobierno están "dirigidas a enfrentar la situación y garantizar las actividades principales que aseguran la vitalidad de la economía, minimizando las afectaciones a la población".

En ese sentido, manifestó que se registró un crecimiento de 1% del PIB en el primer semestre del año, la mitad de lo previsto, debido a la caída de los ingresos por exportaciones, determinada por los menores precios del níquel, el incumplimiento de la producción y venta de azúcar, y de otros ingresos ‘’previstos‘’.

El economista cubano Juan Triana estimó que la baja níquel de US$14.393 de la tonelada en 2015 a US$8.500 este año, provocó pérdidas a Cuba por unos US$330 millones.  En el caso del azúcar, el incumplimiento de la meta de producción, significó que Cuba no vendió unas 360.000 toneladas, equivalentes a US$136 millones.

Castro destacó que tres meses después de la orden ejecutiva de Obama  que permitió el uso del dólar a Cuba en sus transacciones internacionales, lo cierto es que no se ha logrado todavía efectuar pagos ni depósitos en efectivo en esa moneda. 

En la reunión del 8 de julio, el ministro de Economía, Marino Murillo, explicó que las  medidas también estarán relacionadas con la restricción de pagos en divisas y la administración en por parte de Cuba de los créditos a corto y largo plazo. 

Consideraciones ulteriores y una importante conclusión

1.  Las reformas estructurales y conceptuales comenzadas y impulsadas por Raúl Castró desde el 7/26/2007 ha sido insuficientes para reanimar la economía cubana, aún con la bonanza de la ayuda venezolana entre 2010-2014, y todavía continúa dominada con las ineficientes empresas estatales.

2.  Las medidas de la Administración Obama, incluyendo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, así como la suspensión de la deuda externa por Europa, también han sido incapaces de reanimar la economía cubana.

3.  La economía venezolana que está en prolongada y profunda recesión, con características de la crisis humanitaria de alimentos y medicinas básicas, no sostener sus niveles de ayuda a Cuba.  Los hospitales y dispensarios venezolanos operados con personal profesional cubano simplemente no están funcionado.

4. La emigración de cubanos es acérelo a finales en 2015, siendo muy notoria a nivel regional (especialmente, con emigrantes cubanos en Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica tratando a alcanzan a los EEUU).

Conclusión:  Cuba está ya en nuevo periodo especial, donde las esperanzas de los posibles cambios con Obama se han exhumado.  Se espera una reducción del PIB y en un aumento considerable de la emigración a EEUU en 2016.  El problema de Cuba no de más austeridad, pero si de movilizar las fuerzas productivas de la sociedad para generar riqueza y prosperidad 

You cannot legislate the poor into freedom by legislating the wealthy out of freedom.  What one person receives without working for, another person must work for without receiving.  The government cannot give to anybody anything that the government does not first take from somebody else.  When half of the people get the idea that they do not have to work because the other half is going to take care of them, and when the other half gets the idea that it does no good to work because somebody else is going to get what they work for, that, my dear friend, is the end of any nation.  You cannot multiply wealth by dividing it.
Dr. Adrian Rogers, 1931

Market Overview

Conversión monetaria / Currency Converter


Convert  
Into