HUMBERTO CALDERON BERTI: «HARÁ FALTA MUCHA INVERSIÓN PRIVADA PARA RECUPERAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN PETROLERA»
- Macky Arenas
- Category: Actualidad Venezolana / Venezuelan Affairs
- Hits: 353
HUMBERTO CALDERON BERTI: «HARÁ FALTA MUCHA INVERSIÓN PRIVADA PARA
RECUPERAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN PETROLERA»
ENTREVISTA DE MACKY ARENAS:
*En la política exterior, en la política petrolera y en la política social incluyente es necesario un amplio acuerdo nacional.
* La PDVSA que tuvimos no la veremos nunca más. Lo que hay que hacer es recuperarla en lo que se pueda y relevarla de todo lo que no tenga que ver con el petróleo.
_ Gerenciar una industria petrolera como PDVSA, ¿es un tema de destreza política, jurídica o básicamente técnica?
Gerenciar una industria petrolera es un tema extremadamente serio. Requiere conocimientos técnicos profundos de un negocio complejo como es el petróleo, que va desde la exploración, la producción, la refinación y la comercialización de los productos. No son suficientes las destrezas políticas y jurídicas o solamente técnicas. Se requiere de todas ellas, pero lo esencial es que se tenga experiencia en el sector. Recuerdo mis años en el sector petrolero. Si alguien apuntaba bien desde el punto de vista técnico y profesional, se le iba pasando por distintas áreas del negocio para integrarlo de manera tal que cuando llegara a la cúspide de la conducción, pudiese tener un conocimiento integral del mismo. Y eso es lo que se necesita. No es un tema para improvisados. Los resultados de utilizar gente sin conocimientos del negocio están a la vista con lo que ha ocurrido con el régimen de Chávez y Maduro.
_ ¿Qué papel jugó la meritocracia en la excelencia y logros de nuestra industria petrolera?
Cuando nacionalizamos la industria petrolera en 1976, heredamos una estructura que venía de las empresas concesionarias que afortunadamente se mantuvo y preservó. Todos los aspectos técnicos, de méritos internos, de administración de personal, se mantuvieron. No hubo contaminación de ningún género. Ese sistema se mantuvo desde la nacionalización hasta el momento en que llegó Chávez al poder en 1999. Eso fue lo que permitió que se hiciera una transición de manera ordenada, civilizada, sin atropellos y que la industria no solo continuara funcionando adecuadamente sino que, utilizando la meritocracia y los conocimientos de la experticia acumulada, pudiera cambiarse dramáticamente la faz de la industria. Se multiplicaron por cinco o seis veces las reservas, se cambiaron los patrones de refinación, se modernizaron todas las refinerías, se apoyó y desarrolló el INTEVEP –nuestro centro de investigación y desarrollo, orgullo de los venezolanos y uno de los más importantes del mundo en su género-; se inició el proceso de internacionalización, llegamos a tener en el exterior 1.300.000 barriles de capacidad de refinación, superior a la que teníamos en todo el territorio nacional de 1.200.000 barriles. Y al propio tiempo, se adelantaron y desarrollaron proyectos de una gran importancia en la Faja Petrolífera del Orinoco. También un plan exploratorio de mucho peso y significación y posteriormente se pusieron en marcha los proyectos que permitieron que, al momento en que Chávez llegara al poder, la Faja produjera 400.000 barriles por día. La meritocracia fue fundamental en el manejo de la industria petrolera y debería ser una práctica común, no solamente en las empresas del Estado –que pocas son las que deberían mantenerse- sino también en la administración pública, de manera tal de que lo que cambie sea la conducción y directrices políticas cuando hay cambios de gobierno en lugar de cambiar a todo el personal, pues eso significa improvisación y discontinuidad en la realización de los planes.
Read more ...